EL DÍA DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS
Cuando en 1527 Francisco Pizarro y sus soldados invadieron el Tahuantinsuyo no iniciaron sólo la conquista de nuestro territorio. También comenzaron su conquista lingüística y cultural. A partir de entonces y a lo largo de 300 años de dominio colonial, desaparecieron muchas de nuestras lenguas y culturas autóctonas.
En 1821 el Perú dejó de ser colonia española y se transformó en república, pero la situación de las lenguas y culturas vernáculas no cambió. Casi todos los presidentes gobernaron como si todos los peruanos fuéramos sólo hispanohablantes. Por eso, las lenguas y culturas vernáculas continuaron desapareciendo, cada vez más rápidamente.
Hasta comienzos del siglo XX, los niños vernaculohablantes carecían de escuelas. Y cuando comenzaron a tenerlas, la educación se la dieron en castellano. Como no conocían este idioma, el aprendizaje les resultaba difícil. En la década de 1920 en algunas escuelas rurales de la sierra comenzó a utilizarse el quechua y el aimara. Ahí también se les comenzó a enseñar el castellano como segunda lengua. Había nacido la educación bilingüe, es decir, en dos lenguas.
En 1972 el Estado comenzó a dar educación bilingüe y el 27 de mayo de 1975 reconoció como lenguas oficiales al quechua y aimara. Lamentablemente, ese reconocimiento no pudo cumplirse, porque aún existían muchos prejuicios contra las lenguas vernáculas.
Aquel 27 de mayo muchos peruanos descubrieron nuestra realidad multilingüe y pluricultural. Fue una sorpresa ver a muchos amigos, colegas y vecinos hablar quechua, aimara u otra lengua. Por eso, el 27 de mayo es el Día de las Lenguas Vernáculas.
En esos años se puso de moda usar poncho y adornar las casas con artesanías andinas y amazónicas. Los estudiantes llevaban sus libros en bolsos de una fibra selvática llamada chambira, o en chuspas (bolsos pequeños) de lana de llama con diseños andinos. Mucha gente comenzó a sacar a la vista quenas, antaras, sikus, guitarras, arpas, tambores y charangos. Y sabían tocar, cantar y bailar hermosos huainos, mulizas, huailas y sayas.
Hoy todos saben que en el Perú no se habla sólo castellano. Somos un país donde se habla casi medio centenar de lenguas indígenas. También poseemos no una sino muchas culturas. Lo puedes comprobar al comparar las costumbres, tradiciones, vestimenta, fiestas, comidas y música de nuestros diferentes pueblos.
Es decir, somos una nación multilingüe y pluricultural, en la cual el castellano es la lengua mayoritaria y donde hay también muchos elementos culturales españoles, africanos y asiáticos. El multilingüismo y la pluriculturalidad no son defectos sino una riqueza que debemos valorar y respetar.
Elmo Ledesma Zamora