Cómo fue descubierta la gimeka
(Leyenda del hallago de la yuca como alimento)
Los piros antiguos no conocían la yuca. Solamente se alimentaban con plátanos, preparándolos de distintas formas: asados, hervidos, crudos o disueltos como refresco o en chicha. Pero esta alimentación era deficiente. Por eso los piros tenían que salir cada día al monte a buscar frutas, hojas y raíces que remediarán esa deficiencia.
En cierta ocasión, un piro salió al monte a buscar alimentos vegetales. Buscaba y rebuscaba en los árboles y debajo de la tierra, pero sin encontrar nada. Hambriento y decepcionado se sentó en la orilla de una quebrada a pensar en su desdicha. De pronto oyó un ruido que parecía articular una palabra. El piro entendió "GIMEKA", que en castellano significa "yuca". Miró y vio una sachavaca, que caminaba dentro de la quebrada. Quiso seguirla con las flechas. Pero, cuando iba a dispararle, la sachavaca volvió a estornudar, diciendo. "gimeka". El piro se asustó. Pero observó que el animal movía la cabeza adelante y hacia atrás como para indicarle que siguiera sus pasos, repitiendo "gimeka", "gimeka"... O sea, yuca, yuca...Ya no intentó dispararle, sino que se fue detrás de ella.
La sachavaca entró en una gran chacra, limpia de maleza, y en ella crecían unos palos con hojas, en forma de arbustos. Por el centro de la chacra cruzaba un camino amplio y limpio.
Por este camino llegó a una casa. Era la casa de la sachavaca. Allí había varias sachavacas grandes y pequeñas, pintadas y negras... A un lado se veía un montón de yucas sin pelar, en otro lado una candela con rajas de yuca asándose y una olla en que hervían más yuca. Más allá había una tinaja con masato o chicha de yuca.
La sachavaca invitó al piro a comer yuca asada y sancochada y a tomar masato. El piro comió y tomó. Le pareció muy agradable todo. La sachavaca le entregó varias yucas crudas, y una olla de masato para que las llevase a los piros; y le dio también una carga de palos de yuca para que sembrase en su chacra.
El piro, muy contento, recibió los encargos, le agradeció y emprendió el viaje de retorno. Estaba así solucionado el problema de la alimentación. Plantaría yuca, la propagaría entre sus paisanos, y habría comida y bebida todo el tiempo.
Mientras caminaba iba diciendo: Gimeka, gimeka, gimeka... para que no se la olvidara el nombre de la planta. Pero al querer entrar en una quebrada resbaló, cayó y entre tanto volvía a recoger las cosas y a levantarse, se le olvidó el nombre de la yuca. Fue de nuevo a la casa de la sachavaca a preguntársela y vino rápidamente repitiendo el gimeka, gimeka. Volvió a resbalar y a caer en el mismo sitio, y también se le fue el nombre. Otra vez regresó a la chacra de la sachavaca para que le repitiera el estornudo. La sachavaca se lo dice por tercera vez. El piro quiere tomar otro camino para evitar el resbalarse, pero llega a pisar un palo húmedo y se resbala, cae y olvida el nombre de gimeka. Pero por vergüenza no volvió a la casa de la sachavaca.
Por fin el piro llegó a su casa. Le esperaban su mujer e hijos, impacientes y con hambre. El piro les mostró los tubérculos, los palos, el masato... Les habló de cómo los adquirió y les explicó cuántas comidas se pueden hacer con ellos. La mujer, contenta y admirada, exclamó: "GIMEKA". Entonces recordó el piro que el nombre que su mujer le puso era el mismo que estornudaba la sachavaca. Desde entonces se llamaría "gimeka", yuca. Nadie olvida este nombre.
El piro hirvió una parte de la yuca, otra la asó y de otra hizo masato. Dio de comer y de beber a su familia, e hizo probar a los demás piros del caserío. A todos les gustó. Inmediatamente plantaron los palos de yuca. La yuca creció y se propagó. Por eso en el día de hoy no les falta a los piros la yuca para comer y para el masato. Gracias a la sachavaca.
LEYENDA DEL PUEBLO PIRO
(Recopilador: Ricardo Álvarez O.P.)
PREDICCIÓN: LEE EL TÍTULO, PIENSA Y CONTESTA:
¿Hay indicios de tiempo, lugar, acciones, personas, animales, cosas o plantas? ¿De qué crees que trata este texto? ¿Es literario o no literario?
LUEGO LEE EL TEXTO EN SILENCIO Y DESPUÉS EN VOZ ALTA